El laberinto del Tíbet. Serie de culto. Obtener enlace Facebook X Pinterest Correo electrónico Otras aplicaciones - abril 19, 2009 Esta serie documental para televisión, tuvo tres años de preparación y cien días de rodaje a cargo de un equipo de dieciocho personas. Por vez primera el gobierno de la República Popular China autorizó filmar en el Tibet e incluso facilitó el acceso a sus archivos de imagen.“La fama del Tíbet se debe especialmente a la creencia de que los prodigios florecen allí como las flores del campo en otros lugares (…) La fascinación que ejerce el Tíbet sobre los pueblos vecinos es muy antigua. Mucho antes del nacimiento de Buda, los hindúes se volvían con religioso terror hacia el Himalaya, y circulaban historias extraordinarias sobre la comarca, velada por las nubes, asentada sobre los hombros de sus montañas elevadas.” (Alexandra David-Neel, Magos y místicos del Tíbet)Episodios:Episodio 1: El sueño del TíbetEpisodio 2: Lhasa, ciudad santaEpisodio 3: El país de BudaEpisodio 4: El camino del TantraEpisodio 5: Nacer, vivir, morirEpisodio 6: El futuro del TíbetEn este post vemos el Episodio 1 , El sueño del TibetFicha técnica:Dirección: Fernando BauluzProductor Ejecutivo: Larry LeveneProductor: Manuel VeguínGuión: Pedro Molina TembouryDirector de fotografía: Augusto García Fernández BalbuenaNarrador: Rafael TaiboMúsica: Juan BardemQuizás el halo de misterio que envuelve al Tíbet se deba a su tradicional aislamiento, causado por factores geográficos y, en algunas épocas, políticos. El Tibet presenta todas las características de las tierras maravillosas descritas en los cuentos, según dice Alexandra David-Neel, la primera mujer occidental en llegar a su capital, Lhasa, en 1924. El jesuita portugués Antonio de Andrade parece ser el primer occidental en llegar al país en 1625, mientras buscaba el mítico reino del Preste Juan. El novelista James Hilton situó en la región el reino perdido de Shangri-la, versión moderna del mito de Shambhala. Otro célebre viajero es el autor del libro Siete años en el Tíbet, el austríaco Heinrich Harrer, al que se entrevista en el documental. Dada la importancia de la religión, los monasterios son los edificios más característicos del país. Se dice que el más antiguo del Tíbet es el de Samye. El primer Dalai Lama fundó en 1447 el monasterio de Tashilhunpo (Montaña de la Gloria), en Xigatsé, que con 80.000habitantes es la segunda ciudad más importante, tras la capital Lhasa. Tashilhunpo es la sede del Panche Lama, segunda autoridad política del Tíbet, aunque con el mismo nivel espirirtual que el Dalai. En Tashilhunpo se encuentra la célebre estatua del Buda Maitreya. La religión más antigua del Tíbet es el culto bon, anterior al budismo; en la actualidad se encuentra muy influida por éste, aunque tiene sus propios monjes y monasterios. En el documental se nos muestran imágenes del exterior y el interior de todos estos monasterios mencionados. En 1950 se produjo la invasión del Tíbet por las tropas del ejército rojo chino. Aunque el gobierno de Mao Zedong intentó la pacífica anexión del Tíbet lamaísta a la República Popular China pronto se demostró imposible la coexistencia entre dos visiones antagónicas del mundo. El Dalai Lama huyó del país en 1959 y desde entonces vive en el exilio en Dharamshala (India). Algunas curiosidades: El yak es fundamental en la vida de los tibetanos; les proporciona carne, leche, piel y excrementos usados como combustible.El cultivo principal del país es la cebada.El Everest o Chomolugma es considerado por los tibetanos la casa de la diosa madre del mundo.Hasta 1950 la rueda estaba prohibida en el Tibet, por ser un símbolo sagrado que no podía arrastrarse por el suelo.Los llamados hombres-granizo arrojan piedras al cielo para romper las nubes y obtener la lluvia.Vía:FUTURO PASADOArte y música del Tibet: Seminarios de Yoga Obtener enlace Facebook X Pinterest Correo electrónico Otras aplicaciones Comentarios
El laberinto de Chartres como Mandala espiritual. - enero 25, 2010 Al entrar en la Catedral de Chartres, (siglo XIII) por la entrada occidental, te encontrarás caminando en dirección y al interior del Laberinto del Peregrino. El Laberinto está trazado en piedra negra sobre el piso de la nave de la Catedral, bajo la Ventana Rosa, cuyo diámetro refleja exactamente. Durante la Edad Media los peregrinos pobres, que no tenían la posibilidad de ir a Jerusalén, transitaban una imaginaria “peregrinación” de rodillas, recorriendo todas las vueltas y giros del laberinto dentro de propia catedral. En Chartres, como en muchas de las catedrales europeas en las cuales se encontraron diseños similares, este mandala espiritual adquirió un gran significado dentro de la devoción del laicado. Muchas generaciones experimentaron el gozo de arribar al centro del laberinto luego de muchas dudas y tentaciones. Si trazas el diagrama del laberinto con tu dedo, comenzarás a comprender por que John Main consideraba a la meditación no solamente un método de oración, sino una ... Leer más
La fortaleza detrás de nuestros miedos. - septiembre 14, 2020 Muchas veces me preguntan cómo atravesar una situación de miedo y avanzar hacia nuestro objetivo. Me muestro vulnerable ante cada uno de ustedes porque creo que nuestra mente aprende en la empatía de sentir al otro, realmente humano, con sus grietas y preguntas sin responder, con sus dilemas y conflictos en proceso de conclusión. 🙂 Les confieso que caminar junto a mis miedos me ha dado la llave de mis memorias, esas creencias antiguas que hoy quiero desactivar, para poder vivir plenamente. 🙂 Y no es siendo fuerte que aprendí a vivir, sino siendo consciente de todos mis temores y mis facultades para actuar, aún sintiendo miedo. Porque en cada sueño que cumplí, había un miedo arrinconado pidiéndome salir. Y yo le abrí la puerta para que pueda vivir. Un fuerte abrazo. Adriana Paoletta. Leer más
Los seis tipos de conciencia - octubre 04, 2019 Estad atentos a los objetos de la mente, a los fenómenos que nos rodean y en general a los objetos de la existencia. Captad la naturaleza de los fenómenos y sus características, que pueden ser reconocibles. Tenemos 6 tipos de conciencia: cinco conciencias de los sentidos y una conciencia mental. Los sutras dan una clasificación de 12 elementos formada por las seis conciencias más los seis objetos de esas conciencias, en total doce elementos: 1. Conciencia visual 2. Conciencia olfativa 3. Conciencia táctil 4. Conciencia del sabor, gustativa 5. Conciencia auditiva 6. Conciencia mental ___________ 1. Objeto visual 2. Objeto olfativo 3. Objeto táctil 4. Objeto gustativo 5. Objeto auditivo 6. Objeto mental No existe ningún fenómeno que no pueda ser incluido en uno de estos seis objetos. Cada tipo de conciencia tiene sus propios objetos. Incluida la conciencia mental que tiene objetos a los que les da atributos conceptuales. Partes inseparables de la naturaleza del s... Leer más
Comentarios