El camino del Tantra. Obtener enlace Facebook X Pinterest Correo electrónico Otras aplicaciones - marzo 04, 2012 ¿En qué consiste una verdadera práctica tántrica? Puesto que los seres sintientes tienen diversas inclinaciones y capacidades mentales, Buda Shakyamuni enseñó tres vehículos distintos: el hinayana, el parmitayana y el vajrayana. Para aquellos de aspiraciones limitadas que se interesan principalmente en liberarse de su sufrimiento, Buda enseñó el hinayana. Los hinayanistas reconocen los peligros del apego y consideran que esta perturbación mental es el objeto principal que tienen que abandonar. Por esta razón, el camino hinayana recibe el nombre de vehículo para la separación del apego. Para abandonar el apego temporalmente, el practicante hinayana renuncia a su familia, su hogar, etc., se retira a un lugar aislado y medita en la naturaleza repulsiva de los placeres del samsara; para liberarse por completo del apego, se concentra en la vacuidad. Para los que se sienten atraídos por el camino de la vastedad, Buda mostró el paramitayana, en el que reveló la práctica de las seis perfecciones y los diez planos espirituales del Bodhisatva. El objeto principal que el Bodhisatva ha de abandonar son las obstrucciones a la omnisciencia. Los Bodhisatvas no temen al apego porque saben cómo transformarlo en el camino espiritual. Así como el granjero utiliza sustancias impuras, como el estiércol, para fertilizar el suelo, los Bodhisatvas Superiores hacen uso de sus perturbaciones mentales, como el apego, para alcanzar la Budeidad, convirtiéndolas en inofensivas con su sabiduría y compasión. Para los que están interesados en el Dharma profundo, Buda enseñó el tercer vehículo, el vajrayana. El vajrayana o vehículo del mantra secreto recibe el nombre de vehículo del apego, porque el practicante vajrayana, en vez de abandonar el apego de inmediato, lo utiliza para generar gran gozo espontáneo y meditar con esta mente en la vacuidad. Además, cuando finalmente alcanza la iluminación, a pesar de que carece de apego, se muestra como si lo tuviera manifestándose como un Buda tántrico bajo el aspecto del Padre y la Madre en unión. Aunque es posible transformar el apego en el camino espiritual con la práctica del mantra secreto, necesitamos gran destreza para lograrlo, porque, por lo general, cuando sentimos apego con intensidad, perdemos el control de nuestra mente. La mayoría de los Budas que aparecerán en el futuro no enseñarán el mantra secreto a fin de evitar que los practicantes no cualificados, que abundan por doquier, lo utilicen indebidamente para disfrutar de los placeres mundanos. Buda Shakyamuni es una excepción. Gracias al poder de sus oraciones y de su determinación, sus discípulos tienen un karma especial para practicar el mantra secreto. Hay una profecía que dice que cuando el Dharma de Buda Shakyamuni esté a punto de desaparecer, la práctica del mantra secreto florecerá en este mundo por poco tiempo pero poderosamente, como la llama de una vela que parpadea y brilla con gran intensidad antes de apagarse. En la actualidad abundan los libros sobre el tantra, hay muchos maestros que lo enseñan y numerosos estudiantes que intentan practicarlo, pero no todos estos libros y maestros son auténticos. Por lo tanto, hoy día, es muy importante aprender a distinguir entre las verdaderas enseñanzas tántricas y las que están mezcladas con instrucciones de otras creencias. © Gueshe Kelsang Gyatso y New Kadampa Tradition Vajrayana El Vajrayana o Budismo Tántrico ha sido descrito como la última fase de desarrollo y evolución del pensamiento Budista, aunque durante mucho tiempo se ha malinterpretado como una “fase degenerativa” de éste. Al considerar el Budismo como un simple mensaje moral o como una mera enseñanza humanista, cuando uno se enfrenta con un sistema de conocimiento y práctica que recoge toda la magia y los elementos ocultos que el racionalismo rechaza, sólo puede explicarlo como una “fase degenerativa.” Afortunadamente son muchos ya los que han tenido acceso al estudio del Vajrayana (Budismo Tántrico) y hoy se tiene una apreciación y respeto mucho más maduros por esta noble tradición. Las metafísicas del Vajrayana son parecidas al Tantrismo indio, un compuesto híbrido: un acontecer del Tantrismo indio, del Budismo Mahayana y de la esencia original del Chamanismo aborigen (la tradición Bon) del Tibet. Los seguidores del Vajrayana postularon una iconografía sutil del cuerpo, compuesto de chakras, nadis y vientos sutiles. Al igual que en el Tantrismo indio, para alcanzar la iluminación se intentó manipular las fuerzas del cuerpo sutil a través del yoga. El Budismo Tántrico se separó muy pronto del Tantrismo de la India. En vez del posterior modelo de los siete chakras, se mantuvo el antiguo esquema de los cuatro chakras o centros del ombligo, el corazón, la garganta y la cabeza. Tanto el Budismo Tántrico como el Tantrismo indio construyeron un elaborado sistema de correspondencias. Existe un gran número de importantes diferencias entre los dos tipos de Tantrismo. Por ejemplo, en el Tantrismo indio uno empieza por el chakra de la base y progresa hacia arriba. En el Budismo Tántrico uno comienza por la cabeza, que está considerado el nivel de conciencia mas “bajo”, y progresa hacia el corazón, que es el nivel de conciencia más “elevado”. En el Tantra de la India la Kundalini es despertada a través de técnicas específicas de respiración y posturas de yoga. El prana o la fuerza vital del cuerpo sutil es manipulado a través de la respiración, mientras que el cuerpo físico lo es a través de una extensión del Hatha yoga que, como el lector puede recordar, se asoció desde un inicio con el Tantrismo indio. Por el contrario, en el sendero del Budismo Tántrico la fuerza vital se manipula mediante la mente y la concentración. A través de intensas visualizaciones de deidades y de la práctica de Los Seis Yogas de Naropa, uno activa los “vientos” internos (prana o çi) y el “néctar”. En lugar de la Kundalini o “la Serpiente de Fuego”, en el Budismo Tántrico se habla del Tummo (literalmente “mujer fiera”). A través de una intensa visualización en el “punto bajo” (el chakra menor en la base del los órganos sexuales) el viento (prana) es llevado dentro de la abertura inferior del canal central, produciendo un intenso calor llamado Tummo. Como resultado del calor Tummo, los “néctares” se derriten y entran en el canal central. Los “néctares” rojos “femeninos” en el chakra del ombligo ascienden hasta el chakra del corazón, mientras que los “néctares” blancos del chakra de la coronilla descienden al mismo chakra del corazón. La bienaventuranza de los “néctares” que fluyen en el canal central es cien veces mejor que un orgasmo. Los “néctares”, moviéndose arriba o abajo del canal central, se funden en el “néctar indestructible”, llamado así debido a que es el néctar que transcurre vida tras vida portando consigo la “mente sutil” y el “viento sutil”, que finalmente entra en el chakra del corazón. La entera visualización o estado meditativo es llamado estado de Generación ya que se propone construir o generar un cuerpo Búdico iluminado, el estado de Plenitud. Por ello el Vajrayana es conocido como la práctica que toma el resultado como camino. El propósito de todo ello es adquirir un “cuerpo ilusorio,” (ver Yoga del Cuerpo Ilusorio) llamado así debido a que es un cuerpo inmaterial en vez de un cuerpo físico, que en el momento de la muerte puede retener completamente la conciencia, adquiriendo así la Budeidad. El Vajrayana, a menudo considerado como el tercer vehiculo (yana), es una extensión del Budismo Mahayana, del cual solo difiere en sus prácticas pero no en su filosofía. Según el Budismo existen “tres giros de la rueda del Dharma.” En el primer giro, el Buda Sakyamuni enseñó el Dharma a través de las Cuatro Nobles Verdades en Sarnath, cerca de Varanasi. Esta primera rueda del Dharma condujo al surgimiento de la Escuela Hinayana, popularmente conocida como Theravada. En el segundo giro de la rueda del Dharma, el Sutra “La Perfección de la Sabiduría” fue enseñado en la montaña de Vulture’s Peak, junto a la antigua Universidad de Nalanda, y supuso el origen de las escuelas Mahayana. Las enseñanzas que constituyeron el tercer giro de la rueda del Dharma se entregaron en Shravasti y dieron a conocer que todos los seres poseen la Naturaleza Búdica. Este tercer giro del Dharma condujo al surgimiento del Vajrayana. (Texto extraído de la pagina Web www.kheper.org traducido y revisado por Trikaya) Obtener enlace Facebook X Pinterest Correo electrónico Otras aplicaciones Comentarios
El laberinto de Chartres como Mandala espiritual. - enero 25, 2010 Al entrar en la Catedral de Chartres, (siglo XIII) por la entrada occidental, te encontrarás caminando en dirección y al interior del Laberinto del Peregrino. El Laberinto está trazado en piedra negra sobre el piso de la nave de la Catedral, bajo la Ventana Rosa, cuyo diámetro refleja exactamente. Durante la Edad Media los peregrinos pobres, que no tenían la posibilidad de ir a Jerusalén, transitaban una imaginaria “peregrinación” de rodillas, recorriendo todas las vueltas y giros del laberinto dentro de propia catedral. En Chartres, como en muchas de las catedrales europeas en las cuales se encontraron diseños similares, este mandala espiritual adquirió un gran significado dentro de la devoción del laicado. Muchas generaciones experimentaron el gozo de arribar al centro del laberinto luego de muchas dudas y tentaciones. Si trazas el diagrama del laberinto con tu dedo, comenzarás a comprender por que John Main consideraba a la meditación no solamente un método de oración, sino una ... Leer más
La fortaleza detrás de nuestros miedos. - septiembre 14, 2020 Muchas veces me preguntan cómo atravesar una situación de miedo y avanzar hacia nuestro objetivo. Me muestro vulnerable ante cada uno de ustedes porque creo que nuestra mente aprende en la empatía de sentir al otro, realmente humano, con sus grietas y preguntas sin responder, con sus dilemas y conflictos en proceso de conclusión. 🙂 Les confieso que caminar junto a mis miedos me ha dado la llave de mis memorias, esas creencias antiguas que hoy quiero desactivar, para poder vivir plenamente. 🙂 Y no es siendo fuerte que aprendí a vivir, sino siendo consciente de todos mis temores y mis facultades para actuar, aún sintiendo miedo. Porque en cada sueño que cumplí, había un miedo arrinconado pidiéndome salir. Y yo le abrí la puerta para que pueda vivir. Un fuerte abrazo. Adriana Paoletta. Leer más
Los seis tipos de conciencia - octubre 04, 2019 Estad atentos a los objetos de la mente, a los fenómenos que nos rodean y en general a los objetos de la existencia. Captad la naturaleza de los fenómenos y sus características, que pueden ser reconocibles. Tenemos 6 tipos de conciencia: cinco conciencias de los sentidos y una conciencia mental. Los sutras dan una clasificación de 12 elementos formada por las seis conciencias más los seis objetos de esas conciencias, en total doce elementos: 1. Conciencia visual 2. Conciencia olfativa 3. Conciencia táctil 4. Conciencia del sabor, gustativa 5. Conciencia auditiva 6. Conciencia mental ___________ 1. Objeto visual 2. Objeto olfativo 3. Objeto táctil 4. Objeto gustativo 5. Objeto auditivo 6. Objeto mental No existe ningún fenómeno que no pueda ser incluido en uno de estos seis objetos. Cada tipo de conciencia tiene sus propios objetos. Incluida la conciencia mental que tiene objetos a los que les da atributos conceptuales. Partes inseparables de la naturaleza del s... Leer más
Comentarios