Antidepresivo natural, el hipérico.
El hipérico o hierba de San Juan (Hypericum perforatum L.) es una de las plantas medicinales que gozaban de mayor reputación en la Antigüedad clásica, la cual no ha disminuido con el paso de los siglos. Conocida desde la época griega y romana, se dice que su nombre deriva del griego hyperikon (sobre imágenes, por encima de una aparición), término que según algunos hace referencia a la propiedad que se le atribuía de hacer huir a los malos espíritus y las apariciones, propiedad a la que se le dio mucha importancia durante la Edad Media, durante la cual incluso se colgaba la planta en los tejados de las casas para prevenir el rayo y los incendios. También era creencia que para obtener estas virtudes mágicas del hipérico se debía recolectar en la madrugada del día de San Juan (en el solsticio de verano).
El hecho es que como fitoterapeuta lo indico a mis pacientes en casos de falta de animo y depresiones leves. Yo misma lo he tomado para transitar el duelo. Aumenta la energía, saca el abatimiento y genera calma mental.
El término perforatum se debe a que las hojas del hipérico se hallan repletas de unas pequeñas bolsas secretoras visibles a contraluz, que parecen pequeños orificios, dando a la planta un aspecto perforado.
Tradicionalmente, el hipérico se ha utilizado en numerosos países europeos para tratar la inflamación genitourinaria o bronquial, para aliviar los desórdenes del sistema nervioso y como cicatrizante en casos de contusiones y quemaduras.
Aunque no son frecuentes, se pueden dar adulteraciones con otras especies de Hypericum, siendo fácilmente detectadas simplemente con la observación de sus características macroscópicas.
Algunas de las diferentes virtudes atribuidas a esta planta, parecen inspiradas por la doctrina de los signos, como es el caso de su acción vulneraria. Según esta doctrina, el que sus hojas provistas de glándulas translúcidas no parezcan dañadas a pesar de sus aparentes perforaciones, da una idea de su propiedad. Curiosamente, en este caso, no sólo se ha confirmado su acción, sino que su acción cicatrizante o vulneraria ha destacado siempre. De hecho, a ella se refieren varios de los nombres populares de la planta. Sólo en castellano encontramos los siguientes: hierba de las heridas, hierba militar y hierba de la sangre.
Actualmente, esta planta medicinal se usa muy poco en sus indicaciones populares, aunque sí que se utiliza ampliamente como antidepresivo. Además, también se está investigando su posible acción antiviral.
Hábitat
El hipérico es una planta muy extendida en toda Europa, Asia occidental y septentrional, norte de África y América del Norte. Es frecuente en toda la península Ibérica y las islas Baleares. Se cría en prados, setos, bosques abiertos, bordes de los senderos y, generalmente, sobre suelo calcáreo.
Botánica
Características macroscópicas
El hipérico es una herbácea perenne perteneciente a la familia de las Guttiferae (Hypericaceae) del orden Guttiferales. Es un arbusto vivaz con estolones que alcanza una altura de 25 a 90 cm. El tallo es aristado, de color verde amarillento, presenta glándulas negras alargadas y su parte superior está muy ramificada. Las hojas son opuestas, elípticas u ovaladas, de borde entero y desnudas. Su tamaño oscila entre 1,5 y 3 cm.
Las flores son regulares y están agrupadas en racimos corimbiformes. Presentan 5 sépalos lanceolados, generalmente enteros, con dos líneas ámbar a ambos lados del nervio medio y con glándulas negras o ámbar. Tienen cinco pétalos de color amarillo dorado dotados de glándulas de color rojo negruzco. Los estambres son numerosos (50-60), largos y vistosos, y están agrupados en tres haces alrededor del ovario tricarpelar. El fruto es una cápsula ovoidea, con vesículas dispuestas oblicuamente a la sutura de los carpelos. Las semillas son negras de 0,8-1 mm de longitud.
El hipérico destaca por su efecto antidepresivo, con reducción del comportamiento agresivo y mejoría de los principales síntomas del síndrome depresivo en el ser humano
Esta especie posee tres características poco corrientes que facilitan su identificación:
El tallo tiene dos líneas finas longitudinales, prominentes y opuestas.
Los puntitos negros de las hojas que se ven cuando éstas están dirigidas hacia la luz. Estos puntos son pequeñas glándulas secretoras que contienen un líquido coloreado formado por aceites esenciales y resina.
Las flores amarillas se tiñen de color rojo cuando se las aplasta con los dedos.
Características organolépticas
Desde el punto de vista organoléptico, el hipérico se caracteriza por un olor débil característico y un sabor acre y amargo.
Recolección
Se recolecta cuando está en plena floración, que se da desde finales de junio a septiembre.
Adulteraciones
Aunque no son frecuentes, se pueden dar adulteraciones con otras especies de Hypericum, siendo fácilmente detectadas simplemente con la observación de sus características macroscópicas. Algunas adulteraciones se podrían dar con H. maculatum Crantz., que presenta el tallo cuadrangular; H. montanum L., cuyo tallo es cilíndrico, y H. barbatum Jacq., cuyas hojas que tienen pocas puntuaciones o carecen de ellas.
Composición química
La droga utilizada consiste en las sumidades floridas desecadas del H. perforatum L. Contiene numerosos componentes que están siendo ampliamente estudiados, ya que posiblemente los efectos de esta planta no son debidos a un tipo de compuesto concreto, sino al efecto sinérgico de varios grupos.
Algunos de los componentes del hipérico son:
Naftodiantronas. Mayoritariamente hipericina y seudohipericina. Estos compuestos son específicos de la especie, por lo que son utilizados como «marcadores» en la identificación (por cromatografía en capa fina o por cromatografía líquida) y valoración química tanto de la planta como de sus extractos (la cantidad de hipericina varía ampliamente en las distintas partes de la planta, según las condiciones de crecimiento y según la época del año). Son compuestos de color rojo intenso cuyos precursores biosintéticos, la protohipericina y la seudoprotohipericina también están presentes, aunque en menor proporción.
Flavonas y flavonoles. Principalmente heterósidos derivados de la quercetina, como hiperósido, quercitrina, isoquercitrina y rutina.
Biflavonoides. Como la 3´,8´´-biapigenina (amentoflavona), generalmente presente en las flores.
Aceite esencial. Conteniendo sobre todo n-alcanos de cadena larga, además de alfa-pineno y otros monoterpenos.
Xantonas. Concretamente, xantonolignoides.
Taninos catéquicos.
Derivados floroglucinólicos. Principalmente hiperforina.
Ácidos fenólicos. Ácido cafeico, ácido clorogénico y ácido ferúlico.
Propiedades e indicaciones farmacológicas
Por vía externa, el hipérico tiene efecto vulnerario, debido a su contenido en taninos y a su esencia. Modera la reacción inflamatoria en los tejidos que rodean la herida o la contusión y es antiséptico. Por todo ello, el hipérico se ha usado siempre para curar heridas y quemaduras. Actualmente, para esta indicación se utiliza en forma de preparados oleosos (aceite de hipérico).
Por vía interna tiene propiedades antiespasmódica y vitaminínica P, atribuidas a su contenido de flavonoides, por lo que queda justificado que tradicionalmente se haya utilizado en casos de gastritis, espasmos intestinales, asma, hemorragias, varices y fragilidad capilar.
Pero, principalmente, el hipérico destaca por su efecto antidepresivo, con reducción del comportamiento agresivo y mejoría de los principales síntomas del síndrome depresivo en el ser humano, como falta de concentración, cansancio e insomnio, por lo que actualmente se utiliza en el tratamiento de formas leves o moderadas de depresión (su uso no está indicado para el tratamiento de depresiones severas). Además, el uso de hipérico no causa somnolencia y no tiene influencia negativa sobre la capacidad de conducir y utilizar maquinaria pesada.
Recientemente, también se han estudiado los efectos antivirales que presenta la droga, obteniéndose buenos resultados a dosis elevadas.
Por otro lado, en medicina popular, el hipérico se sigue utilizando como antidiarreico, diurético, contra la enuresis nocturna, el reumatismo y la gota.
Efecto antidepresivo
Actualmente existen numerosos ensayos clínicos que demuestran la eficacia de los extractos de hipérico en el tratamiento de depresiones leves y moderadas, tanto frente a placebo como frente a otros fármacos antidepresivos. Los resultados de estos ensayos le atribuyen una actividad antidepresiva similar a la de los antidepresivos sintéticos clásicos, como por ejemplo imipramina o maprotilina, destacando la menor frecuencia de efectos adversos en relación con los mismos. Aunque todavía no se sabe con exactitud a qué componentes se debe atribuir estos efectos antidepresivos.
Hasta hace poco, la eficacia del hipérico se había atribuido a la hipericina y sus derivados. Sin embargo, los resultados de las investigaciones realizadas con fracciones de extracto de hipérico sugieren que no sólo las hipericinas están implicadas en los efectos antidepresivos de las preparaciones de hipérico, sino que también lo están los derivados de foroglucinol (hiperforina), las xantonas, flavonoides, etc. Asimismo, el efecto antidepresivo atribuido al extracto de hipérico no se puede explicar a través de un único mecanismo de acción. Por el momento, el principal mecanismo observado in vitro es una inhibición de la monoamino oxidasa (MAO), enzima implicada en el metabolismo de las catecolaminas. Aunque parece ser que en esta acción inhibidora de la monoamino oxidasa no sólo está implicada la hipericina, ya que se ha observado en estudios in vitro y ex vivo que las flavonas y los flavonoles (quercitina y quercitrina) bloquean la MAO-A, mientras que la cumarina bloquea la MAO-B. Otro mecanismo implicado es una inhibición de la catecol o-metil transferasa (COMT), atribuido a las xantonas y flavonoides presentes en el extracto, así como una inhibición de la recaptación de serotonina, noradrenalina y dopamina.
Efectos adversos
No son frecuentes a las dosis recomendadas, pero pueden aparecer reacciones alérgicas, molestias gastrointestinales, cansancio y fototoxicidad.
Las reacciones fototóxicas (prurito, eritema) se han descrito con el empleo de dosis muy superiores a las recomendadas, especialmente en pacientes de tez blanca. Por lo qu e, si se toman dosis elevadas, se ha de evitar la exposición al sol o a los rayos UVA.
Posología
La dosis recomendada es de 0,3 g de extracto seco una vez al día, mejor siempre a la misma hora, con un vaso de agua. Dosis superiores han de ser con supervisión facultativa.
El período de tratamiento será, generalmente, de 4 a 8 semanas. Por su mecanismo de acción no se debe esperar mejoría hasta después de 10-14 días de tratamiento.
Escuela taitoku. consultas por fitoterapia. Lic. Adriana Paoletta
1558002600
Comentarios