Blog dedicado al estudio y difusión del Yoga, la Meditación y la Medicina Oriental.
Creado en el 2007 por la Lic. Adriana Paoletta, directora de la Escuela Taitoku de Yoga y Medicina Oriental.
https://taitoku.com.ar/
Tangka: Macrocosmos, microcosmos y Mandala
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
Los tangkas son pinturas tibetanas destinadas a plasmar la doctrina budista. Pueden simbolizar para quienes pintan o meditan sobre ellos Al Buda en nosotros, bajo diferentes aspectos. También es una ayuda en la meditación. Mediante la concentración en la imagen y los detalles del mandala, observando desde el centro a la periferia realizamos un recorrido circular y centrífugo siguiendo los niveles de nuestra mente en estado de concentración y meditación. Es una especie de templo nómade transportado por los monjes tibetanos es su peregrinación por el Tibet. La palabra “gar” que originalmente significaba campamento nómada es hoy un sinónimo de corriente de monasterio. En esos viajes los monjes llevaban consigo todo lo necesario para practicar la religión, como altares e imágenes transportables ,que servían de sustitutos de los murales en los templos. Con la construcción de los monasterios se continuaron pintando para ser colgados en los templos.
Habitualmente se pintan sobre lienzo, a veces sobre seda. Se ribetean con brocados de diferentes colores y un recuadro que enmarca al buda como portal hacia otra dimensión. El arte del tangka es un ritual religioso y una práctica espiritual.Las principales influencias de la pintura Tangka tiene su origen en India , China, Nepal, Cachemira, Persia y Khotan.
El objetivo primordial de la iconografía del Mahayana era preservar cuidadosamente su doctrina de la interrelación de todos los fenómenos, y aludir a la subyacente e impenetrable realidad a la que todo fenómeno es inherente. La formulación más sucinta del dharma es la Rueda de la Vida, en la que los doce eslabones de la cadena del condicionamiento circundan a los seis campos de la existencia. Al ponerse en movimiento, gira alrededor de las tres fuerzas del samsara: ignorancia, deseo y odio -simbolizadas por el cerdo, el gallo y la serpiente-, los impulsos emocionales básicos que nos mantienen aferrados al universo fenoménico e insatisfactorio. Toda esta apariencia ilusoria está bajo el nefasto control del amo de la ilusión, Mahakala, el Señor del Tiempo (Tanka tibetano). La jerarquía cósmica se expresaba por medio de mandalas geométricos que representaban los distintos niveles de consciencia profundizando hacia el interior de la materia a través de una serie de densidades en progresivo aumento. Estos mandalas se utilizaban en ejercicios de meditación y de visualización para facilitar el viaje de retorno desde la grosera materia hasta la infinitud del vacío. Se realizan modelos tridimensionales de la jerarquía cósmica -normalmente suelen ser representaciones del monte Meru, el centro y ápice del universo budista que, o bien sirven como ofrendas para el templo, o, en algunos casos, constituyen el templo en sí mismo, como sucede en Borobodur, el santuario budista más grande del mundo. En la cultura tibetana, los mandalas se realizan con arena coloreada que representa el Universo que será purificado cada nuevo año. Siguiendo la analogía con el proceso cósmico, el esfuerzo creativo de varias semanas queda destruido durante el rito, que sólo dura unas horas.
Escucha el mantra de las cien sílabas a Vajrasattva.
Te esperamos el miércoles en Jemco ,a las 19 hs en nuestras Prácticas de Meditacion. Nos iniciaremos en la meditación con Tangkas budistas. Perón 940 tercer piso. Informes:adripaoletta@gmail.com
Muchas veces me preguntan cómo atravesar una situación de miedo y avanzar hacia nuestro objetivo. Me muestro vulnerable ante cada uno de ustedes porque creo que nuestra mente aprende en la empatía de sentir al otro, realmente humano, con sus grietas y preguntas sin responder, con sus dilemas y conflictos en proceso de conclusión. 🙂 Les confieso que caminar junto a mis miedos me ha dado la llave de mis memorias, esas creencias antiguas que hoy quiero desactivar, para poder vivir plenamente. 🙂 Y no es siendo fuerte que aprendí a vivir, sino siendo consciente de todos mis temores y mis facultades para actuar, aún sintiendo miedo. Porque en cada sueño que cumplí, había un miedo arrinconado pidiéndome salir. Y yo le abrí la puerta para que pueda vivir. Un fuerte abrazo. Adriana Paoletta.
Estad atentos a los objetos de la mente, a los fenómenos que nos rodean y en general a los objetos de la existencia. Captad la naturaleza de los fenómenos y sus características, que pueden ser reconocibles. Tenemos 6 tipos de conciencia: cinco conciencias de los sentidos y una conciencia mental. Los sutras dan una clasificación de 12 elementos formada por las seis conciencias más los seis objetos de esas conciencias, en total doce elementos: 1. Conciencia visual 2. Conciencia olfativa 3. Conciencia táctil 4. Conciencia del sabor, gustativa 5. Conciencia auditiva 6. Conciencia mental ___________ 1. Objeto visual 2. Objeto olfativo 3. Objeto táctil 4. Objeto gustativo 5. Objeto auditivo 6. Objeto mental No existe ningún fenómeno que no pueda ser incluido en uno de estos seis objetos. Cada tipo de conciencia tiene sus propios objetos. Incluida la conciencia mental que tiene objetos a los que les da atributos conceptuales. Partes inseparables de la naturaleza del s...
¡Cuántas veces aspiramos a un ideal sin saber que perderíamos la sonrisa al ir tras él! El perfeccionismo aloja una paradoja y es que anida en nuestra psiquis la falta de seguridad y confianza en nosotros mismos. Las personas perfeccionistas suelen ser rígidas de pensamiento y muy críticas consigo mismas , dejando a un lado la compasión y el auto cuidado. Pueden experimentar problemas de ansiedad y un alto grado de sufrimiento interior. Alguien así , posiblemente abandone sus metas por nunca alcanzar la ansiada imagen perfecta de lo que desea. Al ser muy rígidos no le permiten al otro fallar, ejerciendo excesivo control sobre los vínculos, las situaciones de vida y la realidad. Son más propensas a sentirse mal , a dormir mal y a fatigarse en exceso pues no pueden regular bien sus límites . Padecen de desórdenes digestivos, intestinales, cefaleas tensionales ,dermatitis, etc. Dentro del ámbito laboral un perfeccionista , revisa muchas veces su trabajo ,empleando más tiempo qu...
Comentarios
Muchas gracias
cris
Adriana