La atención plena y el estrés en la psicoterapia.


Publicamos a continuación un artículo que nos han enviado el Lic. Martín Reynoso y el Dr. Máximo de la Vega, ambos del Equipo Mindfulness Argentina, en el que abordan el tema de los posibles beneficios que la práctica de mindfulness puede tener en los profesionales de la salud mental “para aliviar su estrés laboral y mejorar la empatía hacia el consultante”.

Nuevos abordajes en el trabajo con el estrés laboral de los profesionales de la Salud Mental: beneficios de la práctica sostenida de Mindfulness

Lic. Martín Reynoso*
Dr. Máximo de la Vega**

Resumen:

Mindfulness (atención plena) es definido como la “atención intencional, momento a momento, sin reaccionar ni juzgar” (Kabat-Zinn, 1980, citado en Block-Lerner, Salters-Pedneault & Tull, 2005). Es una forma de atención consciente y ecuánime que reporta beneficios significativos en cualquier actividad que emprendamos.

La ciencia occidental se viene nutriendo de este aporte desde las últimas décadas del siglo pasado y la psicología en particular ha generado distintos modelos terapéuticos que utilizan mindfulness.

Un campo que también está siendo explorado en la actualidad es el de los profesionales de la salud mental que practican meditación mindfulness para aliviar su estrés laboral y mejorar la empatía hacia el consultante.

Ningún profesional de esta área de la salud escapa a la tensión cotidiana que significa estar en contacto con el sufrimiento de otra persona en el lapso de días, meses y años de su práctica profesional. De todas formas, rara vez brindamos importancia a esta realidad ni tampoco solemos buscar alternativas viables que nos permitan protegernos de éste y otros factores estresantes.

Nuestro trabajo como equipo pionero de Mindfulness en la Argentina nos demuestra que, en el trabajo con psicoterapeutas que hacen el programa MBSR, los mismos alcanzan una comprensión y una aceptación de su estrés profesional que les permite realizar modificaciones significativas en la percepción y manejo del estrés.

Las primeras evidencias de estudios científicos van también en esa dirección y nos demuestran que la práctica sostenida mejora la empatía, la atención y comunicación interpersonal del profesional con su consultante.

Lambert & Barley (2002, citado en Fulton, 2005) estudiaron a psicoterapeutas que llevaban adelante una práctica de Mindfulness y demostraron que sus consultantes alcanzaban una evolución más auspiciosa que la de aquellos que no mantenían esa práctica.

Creemos que la práctica de Mindfulness puede transformase, en un futuro cercano, en una valiosa herramienta que nos proteja del estrés crónico y potencie nuestro rendimiento profesional.

Palabras clave: mindfulness, estrés laboral, profesionales de la salud mental, programa MBSR, factores estresantes, empatía, atención, ecuanimidad.

Abstract:

Mindfulness is defined as the “intentional attention, moment by moment, and nonjudgmentally” (Kabat-Zinn, 1980, cited in Block-Lerner, Salters-Pedneault & Tull, 2005). It is a conscious and equanimous attention that produces significant cognitive-emotional benefits whatever activity we face.

From the last decades of the past century, western science has been nourishing itself from its potential and particularly psychology has produced different Mindfulness therapeutic models.

Currently the field of the therapists who practice mindfulness to relieve themselves from stress and to improve their empathy toward consultants is being explored.

No mental health professional can avoid the tension of being in touch with consultant suffering throughout the days, months and years of his/her work.

Anyway, barely do we pay attention on this reality and, what is more, do not search for alternative ways that protect us from this and others stressful factors.

Our work as a Pioneer mindfulness team in argentina reveals, in the mbsr programs with psychotherapists, that they reach a professional stress insight and acceptance that lead them to profound changes on stress perception and management.

First scientific evidences go also in this way, showing that sustained practice improves professional empathy, attention and interpersonal Communications with consultants.

Lambert & Barley´s (2002, cited in Fulton, 2005) studied the efficacy of the psychotherapists who practiced mindfulness persistently and showed they were more successful than those who did not practice at all.

We believe that the mindfulness practice can become, in the short time, in a helpful support in order to protect us from chronic stress and develop our professional performance.

Key words: mindfulness, stress, mental health professionals, MBSR program, stressful factors, empathy, attention, ecuanimity.

¿Qué es Mindfulness?

Mindfulness (“atención plena”, su traducción más acertada) puede definirse como un tipo de atención “intencional, momento a momento y sin juzgar” (Kabat-Zinn, 1980, citado en Block-Lerner, Salters-Pedneault & Tull, 2005).

Es una actitud, una forma de estar presente con ecuanimidad sin sucumbir a la dinámica constante de nuestros pensamientos, sensaciones y emociones que impregnan cada uno de nuestros momentos.

Su práctica puede realizarse de manera formal e informal. La primera hace referencia a técnicas que se llevan adelante en un espacio y un tiempo de trabajo determinados y que permiten acceder a este tipo de atención. La segunda a la puesta en acción de esta forma de estar consciente en la vida cotidiana, es decir, en actividades como alimentarse, bañarse, caminar, trabajar, etc.

Este tipo de atención no reactiva, consciente y compasiva, alcanzó su cima en la figura de Siddartha Gautama (conocido vulgarmente como “Buda”), iniciador de una tradición religiosa y filosófica extendida por todo el mundo, el “budismo”, unos 2500 años atrás, si bien su práctica puede rastrearse mucho antes aún en los meditadores de la India.

Mindfulness constituye “la piedra angular del budismo” (Simón, 2007), pero no es exclusivo de éste. Cualquiera de nosotros ha experimentado instantes de conciencia ampliada, atención ecuánime y sereno estado emocional interno, quizás ante un paisaje que nos embelesa o una situación que nos conmueve positivamente.

El empuje de Mindfulness ha llegado incluso a la ciencia. Para Vicente Simón (2007) su aporte en la actualidad está relacionado con “la irrupción de prácticas meditativas orientales en la teoría y la práctica de la Psicología, de la psicoterapia y de la ciencia occidental”.

Atentos a esto, psicoterapeutas occidentales comenzaron a integrarlo a su trabajo profesional primero en forma asistemática pero luego, y observando los efectos beneficiosos de su práctica, al cuerpo teórico de distintos abordajes.

Los terapeutas cognitivos han ensayado distintos modelos terapéuticos que incorporan Mindfulness, tales como “Reducción de estrés basado en Mindfulness” (MBSR: Kabat-Zinn, 2003, citado en Simón, 2007), “terapia cognitiva basada en Mindfulness” (MBCT: Seagal, William y Teasdale, 2002), “terapia de aceptación y compromiso” (ACT: Hayes, Strosahl y Houts, 2005, citado en Simón, 2007) y los conductistas también, como Linehan (1993, citado en Simón, 2007) y su “terapia conductual dialéctica” (DBT).

Ya existe evidencia científica de la utilización de Mindfulness: la misma no sólo se circunscribe a sus efectos beneficiosos en estudios de casos en la medicina y la psicología sino también a cambios neurobiológicos registrados por modernos aparatos tecnológicos que monitorean la actividad cerebral de las personas en una forma dinámica. Siegel ha llamado a este campo en ciernes Neurobiología Interpersonal (Siegel, 2001, citado en Simón, 2007).

Aún resta mucho trabajo para brindarle un sólido estatus científico a Mindfulness, pero indudablemente estamos en presencia de una nueva puerta para impulsar el desarrollo de capacidades humanas solapadas o sin explorar.

Mindfulness y estrés

Jon Kabat-Zinn fue un visionario que integró Mindfulness, en la década del 70, a un programa psicoeducativo de salud.

En ese entonces (y aún hoy) la sociedad americana se encontraba atravesada por los efectos del estrés laboral y una amplia gama de patologías asociadas a éste se manifestaban de manera endémica y preocupante.

Kabat-Zinn inició su propuesta en el año 1979, en un sencillo espacio del Centro Médico de la Universidad de Massachusetts que con el tiempo se fue afianzando en esta unidad académica hasta adquirir fama mundial. Hoy, el “Center for Mindfulness” es referencia inevitable para la formación de profesionales de la salud y de otras disciplinas que deseen establecer un puente entre la ciencia occidental y las prácticas orientales.

El formato original del programa MBSR (mindfulness based stress reduction) aún vigente, es de ocho encuentros de aproximadamente dos horas y media de duración, y una jornada de profundización de ocho horas un día sábado entre la semana sexta y séptima. Incluye también la entrega de soporte de audio (tres cd´s) para la práctica en el hogar y material bibliográfico.

En nuestro país, el programa de manejo y reducción de estrés (Mindfulness based stress reduction, MBSR) comenzó a transitarse en el año 2000 en Buenos Aires y hoy ya suma una década de intenso trabajo.

Mindfulness y estrés del profesional de la salud mental

Un aporte de la práctica de mindfulness que considero ampliamente beneficioso es el relacionado al profesional de la salud mental que lo incorpora a su vida cotidiana.

Bien conocido es el fenómeno de “burn out” en quienes estamos en contacto permanente con la sintomatología psicológica de nuestros consultantes y que acumulamos horas, días e inclusive años de trabajo continuo en la búsqueda de aliviar sus padecimientos. ¿Estamos preparados para semejante misión? ¿Tenemos firmes asideros donde mantener la ecuanimidad y el equilibrio mental? La realidad parece indicarnos que naufragamos más de lo aconsejable en las aguas de nuestro propio sufrimiento y estrés, dificultando muchas veces un contacto profesional sano, atento y ecuánime con nuestros consultantes.

La desatención, el agobio, el aturdimiento y la insatisfacción atraviesan peligrosamente muchos momentos de nuestra práctica de consultorio, pero extrañamente poco se investiga o escribe sobre ello. Y aún más: ¡los efectos nocivos de estos síntomas parecen incrementarse en profesionales con más años de práctica en lugar de disminuir!

En nuestros programas basados en la meditación mindfulness observamos con satisfacción que aquellos psicólogos que se comprometen con una práctica cotidiana (que incluye ejercicios de reconocimiento de sensaciones físicas, emociones y pensamientos, ampliación de la experiencia sensorial y meditación de la atención plena entre otros) comienzan a hacer descubrimientos importantes con respecto a lo que los estresa, angustia y condiciona, transitando con singular éxito el doloroso camino que suele mediar en la recuperación de la salud integral mente-cuerpo.

Si nosotros nos beneficiamos de la práctica de la atención plena, seguramente podremos desarrollar con nuestros consultantes el factor más terapéutico de nuestro trabajo (Luborsky, 2002, citado en Fulton, 2005), cual es una sana empatía (lo que incluye atenderlo, escucharlo, respetarlo y aceptarlo plenamente). Así, mientras más equilibrados permanezcamos más nos hacemos accesibles a nuestro interlocutor. Entonces: ¿qué esperamos para estudiar de qué manera desarrollar y potenciar estas cualidades/capacidades?

Lambert & Barley (2002, citado en Fulton, 2005) mencionan que las cualidades positivas del terapeuta que los consultantes valoran especialmente en su recuperación son la empatía, la calidez, la comprensión y la aceptación. Todas y cada una de ellas alcanzan un desarrollo importante con la práctica de Mindfulness. Los autores estudiaron a psicoterapeutas que llevaban adelante una práctica sostenida y demostraron que sus consultantes alcanzaban una evolución más positiva que la de aquellos que no mantenían esa práctica.

A todas luces estos avances y los que auspiciosamente puedan sumarse nos brindan una gran expectativa hacia la práctica de Mindfulness en beneficio de nosotros mismos, los profesionales de la salud mental y en beneficio de nuestros consultantes.

Referencias bibliográficas:

Barasch, M. I. (2005). Field notes on the compassionate life: A search for the soul of kindness. New York: Rodale.

Bien, T. (2006). Mindful therapy: A guide for therapists and helping professionals. Boston: Wisdom.

Block-Lerner, J., Salters-Pedneault, K. & Tull, M.T. (2005). Assessing mindfulness and experiential acceptance: Attemps to capture inherently elusive phenomena. En S.M. Orsillo & L. Roemer (Eds.), Acceptance and mindfulness-based approaches to anxiety (pp. 71-100). New York, NY: Springer.

Fulton, P.R. (2005). Mindfulness as clinical training. En C.K. Germer, R.D. Siegel & P.R. Fulton (Eds.), Mindfulness and psychotherapy (pp. 55-72). New York, NY: The Guilford Press.

Grepmair, L., Mitterlehner, F., Loew, T., Bachler, E., Rother, W. & Nickel, M. (2007). Promoting mindfulness in psychotherapists in training influences the treatment results of their patients: A randomized, double-bind, controlled study. Psychotherapy and psychosomatics, 76(6), 332-338.

Kabat-Zinn, J. (1994). Wherever you go, there you are: Mindfulness meditation in everyday life. New York: Hyperion.

Kabat-Zinn, J (2003). Vivir con plenitud las crisis. Buenos Aires: Editorial Kairós.

Kabat-Zinn, J. (2005). Coming to our senses. London: Piatkus Books Ltd.

Lambert, M.J. & Simon, W. (2008). The therapeutic relationship: Central and essential in psychotherapy outcome. En S.F. Hicks & T. Bien (Eds.), Mindfulness and the therapeutic relationship (pp. 19-34). New York, NY: The Guilford Press.

McClelland, D. C. (1986). Some reflections on the two psychologies of love. Journal of Personality, 54(2), 344–349.

Segal, Z., Williams, J., & Teasdale, J. (2002). Mindfulness-based cognitive therapy for depression: A new approach to preventing relapse. New York: Guilford Press.

Simón, V.M. (2007). Mindfulness y neurobiología. Revista de Psicoterapia, 17(66/67), 5-30.

Permalink: http://medicablogs.diariomedico.com/reflepsiones/2010/06/07/mindfulness-y-estres-del-profesional-de-la-salud-mental/

Autores:

* Lic. Martín Reynoso (Equipo Mindfulness Argentina. Área Psicología. Bs.As, Argentina. http://www.visionclara.com.ar/)

** Dr. Máximo de la Vega (Equipo Mindfulness Argentina. Director Área Médica. Bs.As, Argentina)
VIA MEDICABLOGS

Comentarios

Entradas populares de este blog

Chidakasha: la pantallla MENTAL en Yoga Nidra

El laberinto de Chartres como Mandala espiritual.

ADHO MUKHA SVANASANA: estírate en el perro cabeza abajo