Blog dedicado al estudio y difusión del Yoga, la Meditación y la Medicina Oriental.
Creado en el 2007 por la Lic. Adriana Paoletta, directora de la Escuela Taitoku de Yoga y Medicina Oriental.
https://taitoku.com.ar/
Mantra para vencer a la muerte. Mantras de sanación
Una leyenda relata la historia de cómoShivá protegió a Markandeya de las garras de la muerte (Yama):
Mrikandu Munivar y su esposa Marudmati adoraban a Shivá y le pedían labendición de tener un hijo. Como resultado se les dio a elegir entre tener un hijo muy dotado pero de corta vida en la Tierra, o un hijo de poca inteligencia pero de larga vida. Mrikandu Munivar eligió lo primero y fue bendecido con su hijo Markandeya, un hijo ejemplar, destinado a morir a los 16 años de edad.
Markandeya creció como un gran devoto de Shiváy el día de su muerte anunciada siguió su adoración a Shivá en su forma de shivá-lingam (el falo de Shivá). Los monstruosos yamadutas (mensajeros de Yama, el dios de la muerte) no fueron capaces de arrastrar el alma, debido a su gran devoción y su adoración continua a Shivá. Yama entonces vino en persona para tomar la vida de Markandeya y lanzó su lazo alrededor del cuello del joven santo. Por accidente del destino,la horca cayó alrededor del lingam, entonces emergió de la piedra el propio dios Shivá arrebatado de furia, que atacó inmediatamente a Yama por su acto de agresión. Después de derrotar a Yama en batalla hasta el punto de la muerte,Shivá entonces lo revivió, bajo la condición de que el devoto joven pudiera ser inmortal. Por esta leyenda, a Shivá se le conoce también como Kala Kalaya (el que mata a la muerte).
La oración Maha Mrityunjaya Stotra (gran oración de victoria a la muerte) también se le atribuye a Markandeya,[3] y esta leyenda de Shivá conquistando a la muerte está inscrita en metal y adorada en Tirukkadavur (en Tamil Nadú, India).[4]
Una historia similar se presenta en el Narasimha Purana, aunque en esta versión Markandeya fue rescatado por el dios Vishnú después de que él recita el Mrityunjaya Stotra (la oración [stuti] para vencer [yaia] a la muerte [mritiu].[5]
Bhagavata Purana
En el canto 12 del Bhagavata Purana se cuenta otra historia relacionada con la larga vida de Markandeya: el sabio habría sobrevivido a la destrucción del universo previo (que en el hinduismo es un acontecimiento cíclico que sucede cada varios miles de millones de años).
Cuando el agua que existe en el fondo de este universo empezó a subir y alcanzó la Tierra, Markandeya le rezó al dios Vishnú para que lo rescatara. Vishnú apareció en la forma de un bebé flotando sobre una hoja de una planta. Le declaró al sabio que él era el Tiempo y la Muerte. Le pidió al sabio que entrara en su boca y se salvara del diluvio universal. El sabio entró en la boca del bebé, perodentro de Vishnú vio el cosmos entero, con todos los dioses y semidioses. Cuando muchísimo tiempo después el sabio emergió de la boca, el bebé Vishnú todavía flotaba sentado en su hoja.
Esta leyenda está dedicada a mi maestro Miguel Angel que nos enseñó este mantra maravilloso para vencer a la muerte. Mi regalo para todos mis alumnos y lectores es que lo canten y lo enseñen a los enfermos ya que se dice tiene un infinito poder, como toda oración rezada con la FE del Corazón.
Namasté! Adriana
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Comentarios
Anónimo ha dicho que…
Muchas gracias por el regalo. Las leyendas preciosas.
Es un placer Bac. la verdad es que cuando me lo enseñó mi maestro lo busqué queriendo saber su significado y compartirlo con ustedes. Un abrazo de luz Adriana
Ay Charo! me preguntaba por dónde estabas?CASUALMENTE HACE DOS DÍAS. Qué alegría tenerte cerca... Gracias a vos por tu presencia siempre esperada Que hermosa tu bebe, te felicito!!!! Un abrazo de luz para LOS DOS Adri
Muchas veces me preguntan cómo atravesar una situación de miedo y avanzar hacia nuestro objetivo. Me muestro vulnerable ante cada uno de ustedes porque creo que nuestra mente aprende en la empatía de sentir al otro, realmente humano, con sus grietas y preguntas sin responder, con sus dilemas y conflictos en proceso de conclusión. 🙂 Les confieso que caminar junto a mis miedos me ha dado la llave de mis memorias, esas creencias antiguas que hoy quiero desactivar, para poder vivir plenamente. 🙂 Y no es siendo fuerte que aprendí a vivir, sino siendo consciente de todos mis temores y mis facultades para actuar, aún sintiendo miedo. Porque en cada sueño que cumplí, había un miedo arrinconado pidiéndome salir. Y yo le abrí la puerta para que pueda vivir. Un fuerte abrazo. Adriana Paoletta.
Estad atentos a los objetos de la mente, a los fenómenos que nos rodean y en general a los objetos de la existencia. Captad la naturaleza de los fenómenos y sus características, que pueden ser reconocibles. Tenemos 6 tipos de conciencia: cinco conciencias de los sentidos y una conciencia mental. Los sutras dan una clasificación de 12 elementos formada por las seis conciencias más los seis objetos de esas conciencias, en total doce elementos: 1. Conciencia visual 2. Conciencia olfativa 3. Conciencia táctil 4. Conciencia del sabor, gustativa 5. Conciencia auditiva 6. Conciencia mental ___________ 1. Objeto visual 2. Objeto olfativo 3. Objeto táctil 4. Objeto gustativo 5. Objeto auditivo 6. Objeto mental No existe ningún fenómeno que no pueda ser incluido en uno de estos seis objetos. Cada tipo de conciencia tiene sus propios objetos. Incluida la conciencia mental que tiene objetos a los que les da atributos conceptuales. Partes inseparables de la naturaleza del s...
¡Cuántas veces aspiramos a un ideal sin saber que perderíamos la sonrisa al ir tras él! El perfeccionismo aloja una paradoja y es que anida en nuestra psiquis la falta de seguridad y confianza en nosotros mismos. Las personas perfeccionistas suelen ser rígidas de pensamiento y muy críticas consigo mismas , dejando a un lado la compasión y el auto cuidado. Pueden experimentar problemas de ansiedad y un alto grado de sufrimiento interior. Alguien así , posiblemente abandone sus metas por nunca alcanzar la ansiada imagen perfecta de lo que desea. Al ser muy rígidos no le permiten al otro fallar, ejerciendo excesivo control sobre los vínculos, las situaciones de vida y la realidad. Son más propensas a sentirse mal , a dormir mal y a fatigarse en exceso pues no pueden regular bien sus límites . Padecen de desórdenes digestivos, intestinales, cefaleas tensionales ,dermatitis, etc. Dentro del ámbito laboral un perfeccionista , revisa muchas veces su trabajo ,empleando más tiempo qu...
Comentarios
Las leyendas preciosas.
Un besillo.
Un abrazo de luz
Adriana
Un abrazo de luz para LOS DOS
Adri