Blog dedicado al estudio y difusión del Yoga, la Meditación y la Medicina Oriental.
Creado en el 2007 por la Lic. Adriana Paoletta, directora de la Escuela Taitoku de Yoga y Medicina Oriental.
https://taitoku.com.ar/
Vivir de la luz.Los peligros de la inedia.
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
El otro día en nuestra meditación, se abrió este debate con los alumnos,comentando este documental y una de mis excelentes alumnas médicas, me dijo acertadamente: "si fuera posible esto, aunque no lo creo, qué podría hacer una persona sin energía, ¿estar quieto?, ¿respirar mínimamante?". El hecho está ,en que nuevas sectas y fenómenos de marketing, están plagando el mercado espiritual , con enseñanzas tan riesgosas y extravagantes, en donde el público general no investiga, la veracidad de las fuentes y es víctima de los manipuladores del espíritu.
Les transcribo algunos textos que pueden ser de enorme ayuda a la hora de emprender una práctica espiritual.
Adriana Paoletta
El cuerpo obtiene energía mediante tres tipos de procesos que producen energía aláctica, energía láctica y energía aeróbica. En resumen:
1.- La energía aláctica utiliza óxigeno como combustible para generar ATP (Adenosín trifosfato), que se encarga de transportar la energía a todas las células.
2.- La energía láctica se obtiene mediante los carbohidratos almacenados en el músculo, además de en sangre e hígado, que es transportado al músculo cuando hay demanda. También puede utilizar proteínas como fuente de producción de ATP.
3.- El sistema aeróbico utiliza grasa para generar ATP.
Como podemos ver, siempre necesitamos una fuente de energía en forma de oxígeno, hidratos de carbono, grasa o en última instancia proteínas. Estos elementos en mayor o menor medida son imprescindibles, por lo que vemos que sin ingerirlos la energía corporal dejaría de fluir produciendo la muerte.
Una mujer murió por creer que podía alimentarse del sol
Dejó de comer para practicar inedia, la supuesta "habilidad" de vivir sin alimentos ni agua, después de ver el documental 'Vivir de la luz', que habla sobre el tema.
PRAHLAD JANI. El gurú de la India asegura que hace más de 70 años no ingiere alimentos ni bebidas. (EFE)
Anna Gut vivía en Suiza y así la llamaron los medios de su país, ya que su verdadera identidad no trascendió. Sí se sabe que tenía dos hijos que intentaron todo para hacerla cambiar de parecer. Pero no lo lograron. Anna estaba convencida de que podía vivir del aire y para probarlo pasó semanas sin comer ni beber nada. Pero no pudo sobrevivir.
El doctor en Química Michael Werner asegura que no come desde 2001 y el yogui indio Prahlad Jani, según declara en ese documental, ha estado los últimos 70 años sin probar bocado ni ingerir una sola gota de agua. Ellos fueron la inspiración de Anna.
Anna, según la prensa suiza, vio el documental y decidió intentar sobrevivir por completo de la luz del sol. Para ello, se apoyó en el libro de la respiracionista australiana Ellen Greve, conocida comoJasmuheen. Este libro señala que no se puede ni comer ni beber durante una semana y se debe escupir incluso la saliva, hasta poder beber en la semana segunda y tercera.
Anna le explicó a sus hijos que se trataba de una cuestión de ayuno voluntario, pero estos finalmente la hallaron muerta en su casa.
La autopsia reveló que Anna murió de hambre, descartando cualquier otra causa. La suya es la cuarta muerte de estas características vinculadas a esta práctica desde los años 90.
El primer fallecido por inedia fue Timo Degen quien murió en marzo de 1997 en Múnich. Tenía 31 años. La neozelandesa Lani Morris no sobrevivió al mismo experimento en junio de 1998. En septiembre de 1999, la australiana Verity Linn, de 48 años, fue hallada muerta en Escocia. En su diario contaba cómo era vivir de la luz.
Muchas veces me preguntan cómo atravesar una situación de miedo y avanzar hacia nuestro objetivo. Me muestro vulnerable ante cada uno de ustedes porque creo que nuestra mente aprende en la empatía de sentir al otro, realmente humano, con sus grietas y preguntas sin responder, con sus dilemas y conflictos en proceso de conclusión. 🙂 Les confieso que caminar junto a mis miedos me ha dado la llave de mis memorias, esas creencias antiguas que hoy quiero desactivar, para poder vivir plenamente. 🙂 Y no es siendo fuerte que aprendí a vivir, sino siendo consciente de todos mis temores y mis facultades para actuar, aún sintiendo miedo. Porque en cada sueño que cumplí, había un miedo arrinconado pidiéndome salir. Y yo le abrí la puerta para que pueda vivir. Un fuerte abrazo. Adriana Paoletta.
Estad atentos a los objetos de la mente, a los fenómenos que nos rodean y en general a los objetos de la existencia. Captad la naturaleza de los fenómenos y sus características, que pueden ser reconocibles. Tenemos 6 tipos de conciencia: cinco conciencias de los sentidos y una conciencia mental. Los sutras dan una clasificación de 12 elementos formada por las seis conciencias más los seis objetos de esas conciencias, en total doce elementos: 1. Conciencia visual 2. Conciencia olfativa 3. Conciencia táctil 4. Conciencia del sabor, gustativa 5. Conciencia auditiva 6. Conciencia mental ___________ 1. Objeto visual 2. Objeto olfativo 3. Objeto táctil 4. Objeto gustativo 5. Objeto auditivo 6. Objeto mental No existe ningún fenómeno que no pueda ser incluido en uno de estos seis objetos. Cada tipo de conciencia tiene sus propios objetos. Incluida la conciencia mental que tiene objetos a los que les da atributos conceptuales. Partes inseparables de la naturaleza del s...
¡Cuántas veces aspiramos a un ideal sin saber que perderíamos la sonrisa al ir tras él! El perfeccionismo aloja una paradoja y es que anida en nuestra psiquis la falta de seguridad y confianza en nosotros mismos. Las personas perfeccionistas suelen ser rígidas de pensamiento y muy críticas consigo mismas , dejando a un lado la compasión y el auto cuidado. Pueden experimentar problemas de ansiedad y un alto grado de sufrimiento interior. Alguien así , posiblemente abandone sus metas por nunca alcanzar la ansiada imagen perfecta de lo que desea. Al ser muy rígidos no le permiten al otro fallar, ejerciendo excesivo control sobre los vínculos, las situaciones de vida y la realidad. Son más propensas a sentirse mal , a dormir mal y a fatigarse en exceso pues no pueden regular bien sus límites . Padecen de desórdenes digestivos, intestinales, cefaleas tensionales ,dermatitis, etc. Dentro del ámbito laboral un perfeccionista , revisa muchas veces su trabajo ,empleando más tiempo qu...
Comentarios